viernes, 18 de mayo de 2007

ASPECTOS DE LA ECONOMIA

Aspectos generales:

Crecimiento Económico de Chile, 1987 - 2006
La economía de Chile se caracteriza por estar orientada a la
exportación. La estructura exportadora está conformada por un 45% de productos industriales, 45% de producción minera y un 10% de productos agrícolas. Dentro de los productos industriales destaca la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios. La industria forestal, del salmón y el vino -de reconocido prestigio internacional- han adquirido importancia en la última década. Los productos mineros más importantes son las semimanufacturas de cobre, mineral del cual Chile depende en gran medida. En el apartado agrícola cabe destacar la exportación de frutas y hortalizas.
Cabe destacar que la producción chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderúrgica, maquinaria...). Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el
2004, todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado. Chile fue el primer país de América Latina (junto con la Argentina donde se inició la industrialización (mediados de siglo XIX). Luego éste sector recibió un gran impulso durante el periodo de entreguerras por las políticas de fomento industrial de la I.S.I (Industrialización por sustitución de importaciones).

Composición de las exportaciones de Chile
La economía de Chile ha pasado en los últimos decenios de ser una economía monoexportadora de productos primarios, a un país semi-industrial, fruto de un crecimiento económico continuado a un ritmo del 7% en los años 90, con una sólida base institucional y una fuerte cohesión parlamentaria en torno a la dirección de la política económica. En Mayo de 2007 fue invitado a ingresar a la
OCDE junto con Israel, Estonia, Eslovenia y Rusia.
Chile es un país impulsor de la liberalización económica y del
libre comercio. Ha firmado tratados de libre comercio con países y asociaciones que representan el 86% de la población mundial como la NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China y es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta, lo que le ha llevado a disminuir la pobreza del 50% en 1987 al 18,8% en el año 2003 (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza).
Conforme a datos del
Banco Central de Chile, durante el año 2006, las exportaciones totalizaron los US$58.116 millones y las importaciones alcanzaron una cifra de US$35.903 millones. El PIB en su valor nomimal, llegó a los US$145.845 millones y el PIB per cápita a los 8.875 dólares.A su vez, según datos del FMI, el PBI per cápita chileno en valores nominales fue el más alto de América Latina. Medidos en paridad de poder adquisitivo,el PBI totalizó los US$212.671 millones y el PBI per cápita los 12.983 dólares (el más elevado de la región después de Argentina). En 2006, el PIB creció un 4%, la inflación fue de 2,6% y el desempleo promedio fue de 7,8%.
Hoy en día, el país cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres),un índice de alfabetismo del 95,8% (
2002) y una tasa de mortalidad infantil de (7,8/1000) a nivel de los países más desarrollados.

Inflación y Desempleo de Chile
Sin embargo, a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. Según el informe de desarrollo humano de la
ONU en 2005, Chile se encuentra en el puesto 113 de la lista de países por igualdad de ingreso, ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada.
Esta desigualdad es atribuida por algunos al actual sistema liberal (en contraposición a la década de los 50, 60 y 70), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales (que hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva que favorecía instituciones que propiciaban la desigualdad). La medición según el
Ministerio de Planificación da una indice de 0,57 en 2003 .
La Desigualdad de Género también incide como variable en el dinamismo de la Economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres.
A pesar de un poco más de 16 millones de habitantes, en
2006 (según el FMI) la economía chilena fue la quinta más grande de América Latina, superando en la medición de PBI Nominal a países como Perú y Colombia, y en el PIB Real por Paridad de Poder Adquisitivo a Venezuela y Perú, todos estos países con poblaciones que doblan o triplican a la de Chile.
Distribución de la renta:
La pobreza medida por la encuesta CASEN (Caracterización socio-económica) se refiere al porcentaje de población u hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (ingreso para adquirir una canasta de bienes básica en Chile) o indigencia (ingreso para adquirir una canasta básica de alimentos en Chile). La forma de medir la pobreza varía según los países. La frontera de pobreza por ingreso es normalmente más exigente en países desarrollados; por ésa medición, Chile tendría unos niveles de pobreza mayores. Por ello, el PNUD elabora con cierta periodicidad, cifras de pobreza que reflejan el porcentaje de población por debajo de 1 ó 2 dólares diarios de ingreso en PPA (para países de ingresos medios y bajos) y frontera de pobreza equivalente al porcentaje de personas por debajo del 50% de la media de ingreso (para países de ingresos altos).

Pobreza e Indigencia en Chile
La desigualdad está medida por el Índice de Gini. La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a época de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economía de carácter "extractivo", por ejemplo la minería, y la actividad agrícola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje. Éste desigual acceso a la tierra (y por lo tanto al crédito bancario), junto con un limitado acceso al sufragio (exclusivamente privilegio de la élite con formación) durante el siglo XIX, propició unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad.
Con la llegada del siglo XX y la toma de conciencia en torno a la universalización de la educación, además de una fuerte intervención del estado en la economía de carácter redistributivo (en época de la I.S.I), hizo que los indicadores de desigualdad en Chile descendieran abruptamente durante las décadas centrales del siglo XX, llegando a estar entre las naciones más igualitarias del continente junto con la Argentina y Uruguay.
La ruptura con el modelo de la I.S.I, la posterior apertura al exterior y el recorte del generoso espectro de beneficios sociales que había prevalecido pero que impedía a la economía crecer (durante los 70) hizo a la economía chilena entrar en una dinámica competitiva que arrastró a un gran número de población por debajo de la línea de la pobreza. Los niveles de desigualdad alcanzaron niveles nunca antes vistos durante el periodo de la dictadura de Pinochet (sobre todo el periodo posterior a la crisis financiera de 1982)
Con la llegada de la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertación pusieron énfasis en desarrollar programas sociales para erradicar la pobreza y disminuir los niveles de desigualdad. Los resultados en disminución de la pobreza arrojan buenos resultados, aunque son relativos (los indicadores no muestran si existe una movilidad social descendente ni en que intensidad). De todas formas han permitido que Chile supere la meta del milenio de disminuir la pobreza a más de la mitad.

Desigualdad en Chile
Los resultados en desigualdad son contradictorios. Por un lado porque no han logrado disminuir la brecha en los ingresos del quintil más rico respecto del más pobre, pero por otro lado beneficiosos, porque tampoco ha aumentado y además, si se conmutan las ayudas gubernamentales el índice mejora sustancialmente.

Banca y Sistema Financiero:
La banca chilena está compuesta por 26 bancos (21 establecidos en el país y 5 sucursales de bancos extranjeros). Las cuatro principales entidades financieras mantienen el 66% del mercado en términos de colocaciones netas de préstamos bancarios y las nueve mayores concentran más del 90%. Estos bancos son: Santander (22,2%), Banco de Chile (18,1%), Banco Estado (13,4%), BCI (12,5%), BBVA (8,2%), CorpBanca (6,3%), Desarrollo (3,9%), Security (3%) y Bice (2,6%). Lo anterior deriva en un mercado altamente competitivo.

La Financiación de la empresa:
Las sociedades pueden lograr fondos para su crecimiento del mismo modo que los propietarios individuales, es decir, obteniendo préstamos o créditos de las instituciones financieras o reinvirtiendo las ganancias, esto es autofinanciándose. Por la forma de disponer de la financiación ajena hay que distinguir entre créditos y prestamos.
1º: Prestamos: la empresa recibe de forma inmediata el total de la financiación concebida, de la que, en algunos casos, se le descuentan los intereses.
2º: Créditos: la empresa que recibe un crédito retira, dentro del limite máximo acordado, los fondos que precisa, pudiendo realizar varias disposiciones y reintegros de manera que sólo paga intereses por los fondos que utilizo.
Las Familias o Economías Domésticas:
Los distintos agentes económicos se pueden dividir en privados o públicos. Los agentes privados básicos son las familias y las empresas.
1º: Sector privado: La familia o economías domesticas, por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro, ofrecen sus recursos como el trabajo y el capital, a las empresas.
2º: Sector publico: es el que establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política económica, coordina y regula el mercado. El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público tienen al menos tres niveles de gobierno:
1º: Las administraciones municipales.
2º: Las administraciones provinciales.
3º:
La administración nacional, esto es, los tres poderes, ministerios y demás organismos de carácter nacional.
Con frecuencia el sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, los denominamos bienes públicos.
Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola
persona.

No hay comentarios: