martes, 29 de mayo de 2007

desempleo en chile

Desempleo 2007

El desempleo en Chile habría caído a un 6,9 por ciento en el trimestre móvil febrero-abril frente al mismo período del año pasado, la menor tasa para igual lapso desde 1998, en medio de un mayor dinamismo de la economía local, dijo un sondeo realizado el lunes por Reuters.
La estimación corresponde a la mediana de las respuesta de nueve analistas y economistas de diferentes entidades financieras. El promedio de las respuestas también fue de 6,9 por ciento para el desempleo entre febrero-abril.
Según analistas, el mejor desempeño del mercado laboral es un reflejo del mayor ritmo de la economía local, que en el primer trimestre creció un 5,8 por ciento, su mejor nivel en casi dos años, ayudada por un positivo comportamiento del comercio, la industria y la minería.
A mediados de mes, el Banco Central ratificó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto de Chile para el 2007 entre un 5,0 y 6,0 por ciento, aunque con un sesgo hacia el alza en su pronóstico.
"En términos de promedio, este año deberíamos alcanzar un promedio mucho menor al del año pasado sustentado en un crecimiento de la economía en torno al 5,7 por ciento versus el pobre 4,0 por ciento del año pasado", dijo Carlos Serrano, analista de la Consultora Finanzas Today.
La tasa de desocupación estimada para el trimestre febrero-abril se ubicaría muy por debajo del 8,6 por ciento del mismo trimestre del 2006 y estaría levemente por encima del 6,7 por ciento del trimestre inmediatamente anterior, enero-marzo.
Las cifras de desempleo de febrero-abril 2007 y de la producción industrial del mes pasado serán publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el martes a las 9.00 hora local (1300 GMT).
Para la producción industrial de abril, la encuesta de Reuters arrojó una mediana de 5,8 por ciento, mientras que el promedio llegó a 5,66 por ciento, según la respuesta de ocho analistas.
"El tema de la producción tiene que ver con, primero, una inercia que viene mejorando en los últimos dos meses en que se nota mayor actividad y en segundo término, hay que considerar que en abril del año pasado la producción fue muy baja, casi en cero", comentó Serrano.
"Quizás, la cifra que se publique sea más sorpresiva, incluso, porque es muy volátil y cuesta apuntarle", agregó.
En abril del año pasado la producción industrial se expandió un tímido 0,3 por ciento. En febrero y marzo de este año, la cifra repuntó a 4,6 y 5,2 por ciento, respectivamente.


A un 6,6% llegó la tasa de desempleo durante el trimestre móvil septiembre- noviembre, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas. El organismo indicó que la cifra representa el resultado más bajo para este período desde 1997, cuando fue de 6,0%.
Al comparar con el mismo lapso de 2005, esta cifre representa una baja de 2,2%, mientras que respecto del trimestre inmediatamente anterior la caída es más leve con un 0,8%. Con todo ello, el número de desocupados descendió a 451.310 personas, el nivel más bajo para el mismo trimestre desde 1998.
Además, se indicó que en este período se observó la mayor tasa de crecimiento anual del empleo en lo que va de 2006. Mientras, la fuerza de trabajo registra un leve aumento luego del comportamiento negativo registrado en las últimas mediciones.
"El empleo asalariado continúa impulsando el aumento de la ocupación en doce meses. Esta situación contrasta con una disminución del trabajo por cuenta propia, que en esta medición registra una menor tasa de variación respecto de lo observado en los siete últimos trimestres móviles", aseguró el INE.
La entidad agregó que en la comparación trimestral el aumento del empleo proviene principalmente de la agricultura, que registró un incremento de 4,1%, con 30.720 nuevos puestos de trabajo.
La tasa de participación laboral bajó de un 55,3% a 54,4% en la comparación anual. Las tasas de participación masculina y femenina alcanzaron 71,5% y 38,0%, respectivamente.
La tasa de desempleo del trimestre septiembre-noviembre alcanzó un 6,6%, registrando disminuciones de 2,2 puntos porcentuales respecto del mismo trimestre de 2005 y de 0,8 punto porcentual respecto de agosto-octubre de este año.
En doce meses la disminución del desempleo se explica por un crecimiento de la Ocupación de 2,3%, equivalente a 145.240 nuevos empleos. Mientras, la fuerza de trabajo aumentó levemente en 1.750 personas para un total de 6.799.010. De éstas, se encuentran en la categoría de ocupados 6.347.700 personas.
En este mismo periodo disminuyó el número de desocupados en 143.480, con lo que la cifra total se ubicó en 451.310 personas, sólo comparable con lo registrado en el mismo trimestre del año 1998 que fue de 425.480.
Del total de Desocupados en este trimestre, 386.780 se encuentran en la categoría de cesantes y 64.530 personas buscan trabajo por primera vez, mientras que las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron un 3,5% equivalente a 191.850 personas; 68.350 hombres y 123.510 mujeres.
El INE señaló que en la comparación trimestral se observan incrementos del empleo de 1,2% y de la fuerza de trabajo de 0,4%, de manera coherente con el comportamiento estacional de este período. Asimismo, los desocupados se redujeron un 9,4% con 46.730 personas menos en esta condición, mientras que en términos absolutos se registraron 73.140 nuevos empleos respecto del trimestre anterior.
Si bien el desempleo disminuyó para las personas de ambos sexos, se observaron situaciones distintas respecto del comportamiento de la fuerza de trabajo. En el caso de los hombres, esta variable se incrementó en un 0,4% en 12 meses, al tiempo que la fuerza de trabajo femenina disminuía en 0,7%. El aumento del empleo se registró en ambos casos, en un 2,6% el de los hombres y 1,9% el de las mujeres, en el mismo periodo. Con todo ello, las tasas de desempleo en hombres y mujeres alcanzaron6,1% y 7,7% respectivamente.


El INE informó también que el empleo asalariado mostró una tasa de crecimiento de 4,8% en doce meses, lo que implica una mantención de su tendencia de crecimiento estable, con la creación de 193.100 puestos de trabajo.
A su vez, el trabajo por cuenta propia disminuyó respecto de lo observado desde el trimestre febrero-abril de 2006, de 1,9% y 29.120 empleos menos en doce meses.
En ese mismo lapso, el número de ocupados en las categorías de empleadores, personal de servicio doméstico y familiar no remunerado cayó 4.160, 9.350 y 5.240 personas, respectivamente.
En regiones la tasa de desempleo bajó en 12 de las 13 regiones. Solamente en la Sexta subió a 5,3% en 12 meses.
En las regiones de Coquimbo, O’Higgins (5,3%), La Araucanía (5,8%), Los Lagos (5,3%), Aysén (2,9%), Magallanes (4,7%) y Metropolitana (6,4%), las tasas de desempleo se ubicaron por debajo del promedio nacional. Mientras que en Tarapacá (7,4%), Atacama (9,0%), Valparaíso (7,1%), Maule (7,7%) y Bío-Bío (8,7%), éstas fueron superiores.
Respecto del trimestre anterior, Antofagasta y Magallanes son las únicas regiones donde aumentó el desempleo, alcanzando niveles de 6,6% y 4,7%, respectivamente. Las regiones de O’Higgins y del Maule registraron las disminuciones más significativas de la tasa, del orden de 1,7% y 1,8%, respectivamente. Les siguen las regiones de Los Lagos, Bío-Bío y Valparaíso, donde las disminuciones estuvieron entre 0,7% y 0,6%.
empleo, desempleo, ine, chile, empresa, pyme, regiones, trabajo, cesantia, estadisticas, septiembre, noviembre, 2006.


Según un informe de empleo en Chile realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el índice de desocupación debería alcanzar estas cifras. La proyección de desempleo se calculó como la diferencia entre oferta y demanda de trabajo con un modelo que estima la oferta, caracterizada por la Población Económicamente Activa (PEA) y la demanda, que tiene a la población ocupada como variable principal. Tanto la oferta como la demanda se modelaron usando como variables exógenas el tipo de cambio real, el PIB y los salarios reales desde el primer trimestre de 1996 hasta el cuarto trimestre de 2005. Así, el estudio estableció supuestos respecto del tipo de cambio real (variación de -3% en 2006 y 5% en 2007) y los salarios medios reales (variación de 1,2% en 2006 y 1,5% en 2007), así como tres escenarios para el crecimiento del PIB: pesimista (5% en 2006 y 4,5% en 2007), moderado (5,5% en 2006 y 5% en 2007) y optimista (6% en 2006 y 5,5% en 2007). El informe concluye que con la expansión económica del 2005 (crecimiento del PIB 6,3%), se logró bajar la tasa de desempleo en forma significativa, alcanzando un 8% en promedio anual, a diferencia del año anterior cuando el desempleo aumentó a pesar del crecimiento económico. Los autores, Gerhard Reinecke y Jacobo Velasco, aseguran que esta mejora en la situación del mercado laboral permitió que alcanzara una tasa de desempleo similar al período anterior a la crisis asiática de 6,1% en 1997. Sin embargo, al analizar la estructura del mercado laboral, se observan importantes cambios respecto del período pre-crisis: aumentó la participación de las mujeres. Asimismo, disminuyó el empleo en el sector de bienes mientras aumentó el empleo en los sectores de servicios. También ven que a pesar de una importante creación de empleo en empresas del sector formal durante los últimos años de recuperación, la participación del sector informal en el empleo aún supera el nivel de 1997.


viernes, 18 de mayo de 2007

ASPECTOS DE LA ECONOMIA

Aspectos generales:

Crecimiento Económico de Chile, 1987 - 2006
La economía de Chile se caracteriza por estar orientada a la
exportación. La estructura exportadora está conformada por un 45% de productos industriales, 45% de producción minera y un 10% de productos agrícolas. Dentro de los productos industriales destaca la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios. La industria forestal, del salmón y el vino -de reconocido prestigio internacional- han adquirido importancia en la última década. Los productos mineros más importantes son las semimanufacturas de cobre, mineral del cual Chile depende en gran medida. En el apartado agrícola cabe destacar la exportación de frutas y hortalizas.
Cabe destacar que la producción chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderúrgica, maquinaria...). Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el
2004, todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado. Chile fue el primer país de América Latina (junto con la Argentina donde se inició la industrialización (mediados de siglo XIX). Luego éste sector recibió un gran impulso durante el periodo de entreguerras por las políticas de fomento industrial de la I.S.I (Industrialización por sustitución de importaciones).

Composición de las exportaciones de Chile
La economía de Chile ha pasado en los últimos decenios de ser una economía monoexportadora de productos primarios, a un país semi-industrial, fruto de un crecimiento económico continuado a un ritmo del 7% en los años 90, con una sólida base institucional y una fuerte cohesión parlamentaria en torno a la dirección de la política económica. En Mayo de 2007 fue invitado a ingresar a la
OCDE junto con Israel, Estonia, Eslovenia y Rusia.
Chile es un país impulsor de la liberalización económica y del
libre comercio. Ha firmado tratados de libre comercio con países y asociaciones que representan el 86% de la población mundial como la NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China y es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta, lo que le ha llevado a disminuir la pobreza del 50% en 1987 al 18,8% en el año 2003 (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza).
Conforme a datos del
Banco Central de Chile, durante el año 2006, las exportaciones totalizaron los US$58.116 millones y las importaciones alcanzaron una cifra de US$35.903 millones. El PIB en su valor nomimal, llegó a los US$145.845 millones y el PIB per cápita a los 8.875 dólares.A su vez, según datos del FMI, el PBI per cápita chileno en valores nominales fue el más alto de América Latina. Medidos en paridad de poder adquisitivo,el PBI totalizó los US$212.671 millones y el PBI per cápita los 12.983 dólares (el más elevado de la región después de Argentina). En 2006, el PIB creció un 4%, la inflación fue de 2,6% y el desempleo promedio fue de 7,8%.
Hoy en día, el país cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres),un índice de alfabetismo del 95,8% (
2002) y una tasa de mortalidad infantil de (7,8/1000) a nivel de los países más desarrollados.

Inflación y Desempleo de Chile
Sin embargo, a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. Según el informe de desarrollo humano de la
ONU en 2005, Chile se encuentra en el puesto 113 de la lista de países por igualdad de ingreso, ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada.
Esta desigualdad es atribuida por algunos al actual sistema liberal (en contraposición a la década de los 50, 60 y 70), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales (que hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva que favorecía instituciones que propiciaban la desigualdad). La medición según el
Ministerio de Planificación da una indice de 0,57 en 2003 .
La Desigualdad de Género también incide como variable en el dinamismo de la Economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres.
A pesar de un poco más de 16 millones de habitantes, en
2006 (según el FMI) la economía chilena fue la quinta más grande de América Latina, superando en la medición de PBI Nominal a países como Perú y Colombia, y en el PIB Real por Paridad de Poder Adquisitivo a Venezuela y Perú, todos estos países con poblaciones que doblan o triplican a la de Chile.
Distribución de la renta:
La pobreza medida por la encuesta CASEN (Caracterización socio-económica) se refiere al porcentaje de población u hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (ingreso para adquirir una canasta de bienes básica en Chile) o indigencia (ingreso para adquirir una canasta básica de alimentos en Chile). La forma de medir la pobreza varía según los países. La frontera de pobreza por ingreso es normalmente más exigente en países desarrollados; por ésa medición, Chile tendría unos niveles de pobreza mayores. Por ello, el PNUD elabora con cierta periodicidad, cifras de pobreza que reflejan el porcentaje de población por debajo de 1 ó 2 dólares diarios de ingreso en PPA (para países de ingresos medios y bajos) y frontera de pobreza equivalente al porcentaje de personas por debajo del 50% de la media de ingreso (para países de ingresos altos).

Pobreza e Indigencia en Chile
La desigualdad está medida por el Índice de Gini. La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a época de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economía de carácter "extractivo", por ejemplo la minería, y la actividad agrícola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje. Éste desigual acceso a la tierra (y por lo tanto al crédito bancario), junto con un limitado acceso al sufragio (exclusivamente privilegio de la élite con formación) durante el siglo XIX, propició unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad.
Con la llegada del siglo XX y la toma de conciencia en torno a la universalización de la educación, además de una fuerte intervención del estado en la economía de carácter redistributivo (en época de la I.S.I), hizo que los indicadores de desigualdad en Chile descendieran abruptamente durante las décadas centrales del siglo XX, llegando a estar entre las naciones más igualitarias del continente junto con la Argentina y Uruguay.
La ruptura con el modelo de la I.S.I, la posterior apertura al exterior y el recorte del generoso espectro de beneficios sociales que había prevalecido pero que impedía a la economía crecer (durante los 70) hizo a la economía chilena entrar en una dinámica competitiva que arrastró a un gran número de población por debajo de la línea de la pobreza. Los niveles de desigualdad alcanzaron niveles nunca antes vistos durante el periodo de la dictadura de Pinochet (sobre todo el periodo posterior a la crisis financiera de 1982)
Con la llegada de la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertación pusieron énfasis en desarrollar programas sociales para erradicar la pobreza y disminuir los niveles de desigualdad. Los resultados en disminución de la pobreza arrojan buenos resultados, aunque son relativos (los indicadores no muestran si existe una movilidad social descendente ni en que intensidad). De todas formas han permitido que Chile supere la meta del milenio de disminuir la pobreza a más de la mitad.

Desigualdad en Chile
Los resultados en desigualdad son contradictorios. Por un lado porque no han logrado disminuir la brecha en los ingresos del quintil más rico respecto del más pobre, pero por otro lado beneficiosos, porque tampoco ha aumentado y además, si se conmutan las ayudas gubernamentales el índice mejora sustancialmente.

Banca y Sistema Financiero:
La banca chilena está compuesta por 26 bancos (21 establecidos en el país y 5 sucursales de bancos extranjeros). Las cuatro principales entidades financieras mantienen el 66% del mercado en términos de colocaciones netas de préstamos bancarios y las nueve mayores concentran más del 90%. Estos bancos son: Santander (22,2%), Banco de Chile (18,1%), Banco Estado (13,4%), BCI (12,5%), BBVA (8,2%), CorpBanca (6,3%), Desarrollo (3,9%), Security (3%) y Bice (2,6%). Lo anterior deriva en un mercado altamente competitivo.

La Financiación de la empresa:
Las sociedades pueden lograr fondos para su crecimiento del mismo modo que los propietarios individuales, es decir, obteniendo préstamos o créditos de las instituciones financieras o reinvirtiendo las ganancias, esto es autofinanciándose. Por la forma de disponer de la financiación ajena hay que distinguir entre créditos y prestamos.
1º: Prestamos: la empresa recibe de forma inmediata el total de la financiación concebida, de la que, en algunos casos, se le descuentan los intereses.
2º: Créditos: la empresa que recibe un crédito retira, dentro del limite máximo acordado, los fondos que precisa, pudiendo realizar varias disposiciones y reintegros de manera que sólo paga intereses por los fondos que utilizo.
Las Familias o Economías Domésticas:
Los distintos agentes económicos se pueden dividir en privados o públicos. Los agentes privados básicos son las familias y las empresas.
1º: Sector privado: La familia o economías domesticas, por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro, ofrecen sus recursos como el trabajo y el capital, a las empresas.
2º: Sector publico: es el que establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política económica, coordina y regula el mercado. El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público tienen al menos tres niveles de gobierno:
1º: Las administraciones municipales.
2º: Las administraciones provinciales.
3º:
La administración nacional, esto es, los tres poderes, ministerios y demás organismos de carácter nacional.
Con frecuencia el sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, los denominamos bienes públicos.
Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola
persona.

jueves, 3 de mayo de 2007

Infrraestructura Institucional Economica

El segundo pilar del funcionamiento del sistema financiero es el marco institucional en que opera este sector .Los componentes basicos de un marco institucional adecuado son:

-un sistema legal que contenga las bases generales sobre funcionamiento de las instituciones y que estableza con claridad los derechos de propiedad,una adecuada administración de las entidades financieras,las responsabilidades de los directores y demás administradores,las medidas necesarias para prevenir y regularizar y problemas de solvencia,las condiciones para disponer de los activos que respaldan los contratos financieros y procedimiento judiciales eficientes y efectivos.

-un conjunto ordenado y claro de normas srobre la contabilidad de las instituciones financieras,informes periodicos sobre su situación,condiciones que permitan el trabajo independiente de los auditores externos y reglas de divulgación pública de la información financiera revelde.

Cuando el marco institucional es más eficiente,el mercado puede ejercer un rol más activo en la supervisión de las instituciones financieras,lo que permite un mejor resultado en términos de estabilidad y flexibilidad.En este sentido la transparencia en la información y el rol de las clasificadoras de riesgo son fundamentales.

En esta área es importante destacar los avances registrados en el perfeccionamiento del marco normativo del sistema finaciero,la calidad de las instituciones que participan en nuestro mercado financiero y la reciente iniciativa de modernización del sistema judicial chileno.

Existen experiencias muy interesantes respecto del potencial de la autorregulación para fortalecer el financiero.En general,aquellas empresas que establecen procedimientos para monitoriar los riesgos tienen mejor capacidad para administrarlos con eficiencia.Un aspecto fundamental en el enfoque de regulación aplicado en Nueba Zelanda,donde las fuerzas del mercado juegan un rol fundamental para evitar conductas peligrosas,consiste en el papel que desempeñan los directorios de los bancos en la administración de los riesgos,debido a que ellos hacen responsables directos de la información que divulga el banco.Esta innovación es probablemente la mayor contribución del enfoque de supervisión aplicado en ese país.

Regulacion prudencial y supervicion

El tercer pilar para fortalecer el desarrollo del sistema financiero es la regulacion prudencial de las instituciones finacieras,especialmente los bancos.En el analisis de la regulacion es importante reconocer sus limites.El hecho de que existan fallas en el mercado no significa,necesariamente,que los prblemas se resuelvan a través de la regulación.

La regulación y supervisión del sistema financiero no debe desalentadar los cambios apropiados en la estructura de mercado y en el uso de nuevas tecnologias.La aplicación de estos criticos exigen una permanente revisión y actualización de las normas,los por lo que resulta inpredecible que la ley sólo establezca las bases generales para las nuevas operaciones o negocios financieros,dejando a las potestades normativa y regulatoria de los correspondientes organismos públicos la reglamentación necesaria para su debido funcionamiento.Este hecho debe ir acompañado,necesariamente,del otorgamiento de los recursos jurisdiccionales que aseguren la debida protección de los derechos de las instituciones regulares para desarrollar su actividad en forma competitiva y no discriminatoria.

Los desafios que enfrenta nuestro sistema financiero en esta área son: la puesta en practica de las nuevas normas legales,la preparación de un marco normativo para la operación de servicios financieros internacionales y el perfeccionamiento de la actividad prudencial de los riesgos de los bancos.

Para terminar,quisiera insistir que,en la actualidad,Chile se encuentra en una posición privilegiada para dar los pasos que permiten perfeccionar cada uno de los tres pilares en que se apoya la fortaleza de todo sistema financiero.Para lograr este próposito,debemos perseverar en la estabilidad macroeconómia,mejorar la institucionalidad que sirve de base para la operación de las actividades financieras y hacer más eficiente la indespensable regulación y supervisión de las instituciónes financieras.Estos tres pilares son necesarios y ninguno por sí solo es suficiente para alcanzar los objetivos de eficiencia y estabilidad.De esta manera ,estaremos creando bases firmes y resistentes para avanzar en las iniciativas de internalización de nuestro sistema financiero y crear las condiciones que permitan enfrentar con exito la iniciativa de Santiago-centro financiero.El banco central esta firmemente comprometido con este desafío.